Búsqueda personalizada

domingo, 12 de julio de 2009

Nivel Pragmático

NIVEL PRAGMÁTICO.

Se encuentra relacionado con todos los aspectos que rodean a la conversación, es el uso del lenguaje en la interacción con las personas, es decir, utilizar el lenguaje para comunicarse con otros y también entender las intenciones de las otras personas cuando se comunican contigo. Incluye lo que se llaman funciones pragmáticas (pedir cosas, pedir ayuda, afirmar, negar, rechazar, saludar, pedir información, hacer comentarios, etc.).
También incluye el lenguaje no verbal, es decir, los gestos, la mirada, la posición del cuerpo, etc., que hace que el mensaje verbal cobre un significado completo, así como los aspectos paralingüísticos (entonación, tono y volumen de voz, ritmo del habla).

COMPONENTES DEL LENGUAJE.
Se encuentra relacionado con todos los aspectos que rodean a la conversación, como:
*El tono de voz (agudo-grave),
*Su intensidad (fuerte-suave),
* El ritmo (pausado-lento-rápido),
*Turno (inicia-termina-cede la palabra-la roba-respeta-sobrepone,...)
*Tipos de actos verbales (etiqueta, describe, petición de acción, respuesta de acción, saluda, protesta, repite, exclama,...),
*Reglas de conversación (cantidad, calidad, modo, relevancia, conocimiento del mundo, discurso coherente).


FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN M. A. K. HALLIDAY.

“Halliday no concibe el lenguaje independientemente de su uso, de la cultura a la que sirve y de la cual es producto.”

Concibe las funciones del lenguaje con los comportamientos sociales.
A partir de esto es posible distinguir que su teoría parte del habla social, de la realización real y concreta del lenguaje.
Por esta razón Halliday distingue de dos formas el lenguaje:
· Macrofunciones del lenguaje.
· Microfunciones del lenguaje.

MACROFUNCIONES DEL LENGUAJE.
Hacen referencia a aquellas funciones universales, verdaderas, constantes y subyacentes a toda forma de lenguaje, Cualquiera sea el ámbito cultural.
MICRO FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Se refieren a las que corresponden al uso concreto y real del habla, éstas se presentan en número infinito, diversificándose según las culturas y situaciones concretas.




LAS MACROFUNCIONES DEL LENGUAJE.
Las tres macrofunciones determinadas por Halliday son:
· 1º Función interpersonal.
· 2º Función ideacional.
· 3º Función Textual.

La función interpersonal: está relacionada con el significado expresivo y conativo de la comunicación lingüística.
La función ideacional: se corresponde con el significado proposicional o lógico, dado por el contexto lingüístico mismo, o sea, con el significado literal.
La función textual: se relaciona con el significado contextual a través de los procedimientos prosódicos de que dispone la Lengua, es decir, entonación, pausas, acentuaciones, etc.

LAS MICROFUNCIONES DEL LENGUAJE.
Las microfunciones del lenguaje hacen referencia a los usos concretos y reales del habla. Estos usos se presentan en un número infinito, sin embargo, Halliday ha determinado sólo algunos de estos infinitos usos siguiendo los procesos de desarrollo del niño.

Las microfunciones son las siguientes
1º Función instrumental: Es a través de esta que el niño se da cuenta que el lenguaje le sirve para que las cosas se realicen, tiene que ver con la satisfacción de las necesidades materiales. El éxito en esta función no depende de la construcción de las frases ya que un grito puede tener el efecto esperado.

2º Función reguladora: Es cuando se utiliza el lenguaje como medio regulador de la conducta de los demás. Es la función del “hazlo como yo te digo”. El niño toma conciencia de que el lenguaje es un medio para controlar y ser controlado. Esta función da pie al lenguaje de las normas e instrucciones.
3º Función interaccional: Se refiere a la utilización del lenguaje entre el yo y los demás. Se trata de un tercer modelo de lenguaje que se forja en el niño y por medio de él el lenguaje cumple un rol muy importante en la consolidación de variados tipos de interacción social como con el vecindario y los grupos de amigos.
4º Función Personal: Tiene que ver con la conciencia que tiene el niño de que el lenguaje es un aspecto de su propia individualidad. El lenguaje es un componente importante de si mismo y el modelo personal es un conocimiento intuitivo de este y de la forma como su individualidad se identifica y realiza a través del lenguaje.
5ºFunción Heurística: Tiene relación con le lenguaje como un medio de aprendizaje, un medio para saber sobre las cosas. Halliday afirma que los niños de cinco años ya controlan un metalenguaje de la función heurística del lenguaje ya que saben qué es una pregunta, una respuesta, etc.
6º Función imaginativa: Con esta función el niño utiliza el lenguaje para crear su propio entorno, para que así las cosas sean como él quiere. El niño puede crear un mundo propio gracias a esta función, llegando a dominar elementos del metalenguaje tales como historia, inventar, hacer ver que, et.
7º Función informativa: Aquí el lenguaje sirve para transmitir nueva información, para comunicar contenidos que, a juicio del hablante, el oyente desconoce.
8º Función matética: En esta función el lenguaje está al servicio del aprendizaje y del desarrollo de la ciencia, es una función fundamental no sólo para el individuo, sino también para la sociedad. Deriva de las funciones personal y heurística.
9º Función pragmática: Corresponde al uso del lenguaje como acción, otras de las tareas básicas en que participa el lenguaje al servicio del desarrollo individual y social. Deriva de las funciones instrumental y reguladora.

ACTOS DEL HABLA.
Los seres humanos somos los únicos que al comunicarnos adoptamos una postura expresiva, la que está cargada de elementos emocionales.
Es así, que cuando interactuamos nuestras palabras tienen una serie de componentes afectivos y ello nos permite desenvolvernos dentro del mundo y la sociedad, participar en ellos y no sólo describirles desde afuera.
Actos de habla es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de hechos o realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita - en la vida diaria, ahí estamos enunciando y esa enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para qué y un por qué se dice.

EN LOS ACTOS DE HABLA SE DEBEN CONSIDERAR:

El decir: acto LOCUTIVO
La intención de ese decir: acto ILOCUTIVO
El efecto que ese decir tiene en el receptor: acto PERLOCUTIVO
Desde ese punto se distinguen los siguientes actos de habla (orales o escritos):


CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE HABLA.
DIRECTOS:
Es cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues está clara y no necesita mayor explicación.
“Levántate, tienes que ir al colegio”
En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es un acto de habla directo.
INDIRECTOS:
Es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones u otras interpretaciones por parte del receptor.
“Mañana te despertaré temprano”
En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción, con qué fin el receptor será despertado al día siguiente a una hora temprana. Si bien, tomando el primer ejemplo, podemos inferir que será para ir al colegio, esa intención no está tácita en la secuencia de palabras.

ASERTIVOS O REPRESENTATIVOS.
El emisor AFIRMA O NIEGA algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o informar.
“Estoy en desacuerdo contigo”“El lunes es una fecha especial, estoy de aniversario de matrimonio”



EXPRESIVOS
Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional.
“Lo siento mucho, no supe antes”“Eres tan tierno conmigo”

DIRECTIVOS O APELATIVOS
El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo.
“¿Has visto a mi padre?”“Dame un par de minutos, ya regreso”

COMPROMISORIOS
El emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.
“Te prometo que el viernes será inolvidable”“Juro amarte y respetarte hasta que la muerte nos separe”

DECLARATIVOS.
El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcársele en contextos solemnes. Se subentiende que quien pronuncie esos enunciados cuenta con un reconocimiento oficial o público, que le da valor y peso a sus palabras en ciertos momentos (sea juez, religioso, policía, jefe, etc.)
“Los declaro marido y mujer”“Se condena a prisión por el delito de homicidio simple”
DEIXIS.
La "deixis" es la parte de la Pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para indicarnos cosas (deixis, del griego, significa señalar). Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas, que nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc.
CLASIFICACIÓN DE LA DEIXIS:
*La deixis social es una expresión deíctica que se refiere a un participante. Puede tener una función distintiva en la relación social, como por ejemplo la expresión de cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».
*La deixis personal es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».
*La deixis de lugar es una expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».
*La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje.
Los pronombres, algunos determinantes y algunos adverbios, de hacer referencia a una palabra que ha aparecido antes (deixis anafórica) o aparecerá después (deixis catafórica) o de señalar circunstancias espaciales, personales y temporales, como se ha podido ver.
*La deíxis exofórica o deíxis ad oculos es aquella en la que el referente al que alude el pronombre es extralingüístico, es decir, se sitúa en la situación comunicativa real, por ejemplo los pronombres personales que señalan el emisor (la primera persona) y al receptor (la segunda persona).
*La deíxis de la fantasía o deíxis ad fantasma es el señalamiento a objetos no presentes en la situación de discurso. Se realiza en el plano de la memoria, o la imaginación: "En aquellos años eso era corriente":
Ejemplo de deíxis anafórica: "Luis se peina" (el pronombre reflexivo se refiere al nombre "Luis" anterior).
Ejemplo de deíxis catafórica: "Le dijo algunas cosas a Luis" (el pronombre le se refiere al nombre "Luis" posterior.

PRECURSORES DEL USO DEL LENGUAJE.
El lenguaje no surge de la nada, sino que necesita unos PRERREQUISITOS SOCIALES y también COGNITIVOS y ORGÁNICOS.
Procesamiento de la información visual. El niño desde que nace puede ver. Nace con todas las conexiones pero necesita los dos años para ver igual que un adulto.
Procesamiento de la información auditiva. Parece claro que determinados estímulos sonoros provocan en el feto movimientos y aceleración del ritmo cardíaco.
Prefieren el ruido suave al nacer. Les gustan también las diferencias tonales (cómo la gente les habla a los niños). Durante las primeras semanas el niño distingue las voces humanas de otros ruidos.

La motricidad de los órganos bucofonatorios. En el recién nacido se dan los reflejos de los cuatro puntos cardinales y de succión. Al nacer tienen tanto la lengua como la mandíbula muy concreta: su mandíbula es retraída y la lengua es grande (para favorecer la succión y la deglución).El desarrollo de la motricidad de los órganos bucales se realiza ligado a la alimentación (como ya hemos apuntado), es a través de la succión, deglución... lo que permitirá un desarrollo de sus órganos para hablar.
El chupete cobra importancia hasta los 6 meses para desarrollar su mandíbula, pero si lo sigue utilizando cuando es mayor, por ej. Hasta los 4 años, puede ser negativo.
Hay que tener en cuenta la idea del niño como ser genéticamente social que nace en un entorno formado por seres humanos.
Su comunicación las primeras semanas se caracteriza por la producción de señales que el adulto debe descifrar. La primera comunicación es de tipo GESTUAL.
EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE GESTOS
EXPRESIVOS: expresan una emoción.
APELATIVOS: se utilizan para llamar la atención del adulto.
SIGNIFICATIVOS: se utilizan para realizar diferentes actividades, para demostrar rechazo, indicar posición de los objetos, etc.

LOS GESTOS SIGNIFICAN ALGUNA REALIDAD.
BRUNER utiliza el término formato para referirse a los intercambios habituales entre el niño y el adulto. Los papeles pueden ser reversibles con facilidad, pueden aportar cualquier variación ya que luego ayudará a las reglas del lenguaje.
Este autor distingue 2 tipos de formatos:
FORMATOS DE ATENCIÓN CONJUNTA: se da cuando el niño y el adulto elaboran procedimientos de referencia que les permiten compartir la atención sobre un objeto, una actividad o un estado. Ej: ¡Mira al papá!; la lectura de cuentos (señalando dibujos y preguntando qué es).
FORMATOS DE ACCIÓN CONJUNTA: el niño y el adulto actúan sobre los objetos de forma conjunta y compartiendo una serie de reglas. Ej: montar una torre y tirarla; dar y tomar; llenar una caja con bolas y vaciarla, etc.

PRECURSORES DEL CONTENIDO.
Consideramos precursores del contenido todas aquellas operaciones de carácter cognitivo que tienen lugar en el periodo sensomotor, lo que permitirá que el niño explore su entorno e integre los primeros conceptos que derivarán más adelante en signos lingüísticos.
Sólo se corrigen errores a nivel de contenido ampliándolo. Nunca debe hacerse con la forma porque puede que el niño opte por callarse.

PRECURSORES DE LA FORMA.
Se denomina así a los ruidos, sonidos que produce el niño desde el momento del nacimiento. El primer llanto o grito es un grito reflejo para la respiración. Desde las dos primeras semanas ya se reconocen diferentes tipos de llanto.
WOLFF identificó tres tipos:
TIPO BÁSICO: es un llanto rítmico para responder a situaciones de incomodidad, llamado también llanto de hambre.
LLANTO DOLOR: es un estallido.
LLANTO RABIA: comparte el ritmo y el estallido con sonidos adicionales. Este se produce por ej. Cuando se le grita al niño.
Durante la tercera semana aparece el FALSO LLANTO que es utilizado para llamar la atención.

ASPECTOS DEL CONTEXTO COMUNICATIVO.
Se buscan, en los desarrollos cognitivos y comunicativos pre lingüísticos, las bases del aprendizaje lingüístico posterior.
Son varios los autores que afirman que el contexto afectivo del niño así como su propio comportamiento están consistentemente estructurados y que la conducta comunicativa es anterior a la comunicación verbal en el curso del desarrollo.
El niño establece con la madre una situación social de interacción dentro de la cual se desarrolla el sistema comunicativo. El contenido de lo que el niño dice se referirá no sólo a estas situaciones, sino también a sus intereses y dependerá de sus posibilidades de expresión.
El niño puede también formar parte de otras díadas hablante-oyente, con otros niños, hecho que parece influir en su desarrollo lingüístico.
Respecto a las conductas comunicativas que ocurren antes de la aparición del lenguaje podemos tener: contactos visuales, vocalizaciones, gestos, vocalizaciones con diferentes patrones de entonación.

Según BATES en el acto de habla existen 3 actos componentes:
1.- LOCUTIVO: acto de emitir;
2.- ILOCUTIVO: acto de preguntar, ordenar, declarar...
3.- PERLOCUTIVO: efecto del acto del habla.
Se dice también que toda oración comprende dos partes: la PROPOSICIÓN (contenido conceptual) y la FUERZA ILOCUTIVA (componente per formativo).

BATES considera que el aspecto per formativo se observa ya en la intención comunicativa del niño, manifestándose en gestos, contacto visual y vocalizaciones en su primer año de vida. Identifica gestos pre verbales declarativos e imperativos que aparecen antes del uso de las palabras en similares contextos de acción. BATES ve una relación muy estrecha entre el sistema pre verbal y el lenguaje.


TÓPICO.
El ‘tópico’ es la proposición (o conjunto de proposiciones) sobre la que se da o se pide nueva información.
Tópico es fundamental para el desarrollo de la interpretación textual, ya sea en la conversación telefónica, en un diálogo cara a cara con otro interlocutor, en una conferencia o en la lectura de un texto, ya que el ‘tópico’ impondrá una regla de coherencia interpretativa que afectará a los demás elementos del discurso.
Todo ‘tópico’ consta de una oración o proposición básica que se llama la oración tópica. En un enunciado puede haber uno o más tópicos.
Por ejemplo, en el enunciado “Tengo diez años”. Esto es lo que mi abuela cuenta a todo el mundo” hay dos ‘tópicos’:”los años que tengo, y lo que cuenta mi abuela.”
Es el elemento pragmático situado al principio o intercalado que nos ayuda a situar y a entender un enunciado en un contexto dado.
Por ejemplo, cuando decimos “en verano, disfrutamos del sol y de la plaza”, tratamos de enmarcar el circunstante.
El tópico, al igual que el foco, depende del entorno en que se dé la oración. Comrie (1989) describe el tópico como el constituyente que expresa a qué se refiere la oración.

Por ejemplo, una pregunta como: ¿Qué pasó con José?
Requiere que la respuesta se refiera a José
[TÓPICO José] se fue.
El tópico corresponde a lo que el hablante y el oyente presuponen. En el diálogo que se inicia con la pregunta
¿Qué pasó con José?
Los tópicos, de cualquier clase que sean, puedan ser “dislocados”.
Por ejemplo,
(Hablando de) José, lo eligieron presidente, es una alternativa para:
Eligieron presidente a [TÓPICO José].

RESUMIENDO
EL TÓPICO DENOTA A QUÉ SE REFIERE LA ORACIÓN.
Los tópicos se seleccionan entre los elementos presupuestos en un punto determinado del discurso. En el entorno de una pregunta parcial, el tópico de la respuesta está delimitado estrictamente. En otros entornos el hablante puede elegir uno o más tópicos. Los tópicos se caracterizan por aparecer en posiciones periféricas, separados del “comentario” por la entonación.»





LA TOMA DE TURNO CONVERSACIONAL.

la toma de turno conversacional desarrolla una organización dual que distribuye turnos e intervenciones. Aunque es frecuente el uso de estos términos como sinónimos ("turno" parece reflejar una tradición lingüística anglosajona -turn, floore "intervención" una tradición francesa -intervention-

Rasgos independientes de variables sociológicas:
1. cambio(s) de hablantes recurrente(s)
2. en general, cada vez habla un solo participante
3. los solapamientos (habla simultánea) son frecuentes pero breves
4. con frecuencia, las transiciones entre los turnos no son espaciadas
5. el orden de los turnos no es fijo, sino variable
6. la duración de los turnos no es fija, sino variable
7. la longitud de la conversación no se especifica previamente
8. lo que dicen las partes no se especifica previamente
9. la distribución relativa de los turnos no se especifica previamente
10. el número de participantes puede variar
11. el habla puede ser continua o discontinua
12. existen técnicas de distribución del turno
13. se utilizan distintas unidades construccionales del turno
14. hay mecanismos de rectificación para los errores y violaciones de la tdt.
LOS 7 RAZGOS MAS DESTACADOS DE LA TOMA DE TURNO.
• Alternancia.
• Orden variable.
• Duración de los turnos no predeterminada.
• Contenido de los turnos no predeterminado.
• Número de participantes variable.
• Longitud del encuentro no predeterminada.
• Diseño pormenorizado, turno por turno.

LA TOMA DE TURNO CONVERSACIONAL.
Fenómenos estructurales de la toma de turno que pueden ser críticos en la conversación que incluye hablantes con déficit
· Interrupciones
· Turnos colaborativos
· Turnos competitivos
· Solapamientos

SISTEMA DUAL DE LA TOMA DE TURNO:
Cada cambio de hablante es un nuevo turno
Puede haber turnos sin intervención:
1.- continuadores: son intervenciones que se refieren a una intervención ajena, y se pronuncian por lo general en solapamiento: “mm”, “ya”, “ajá”, “sí”, “c (l)aroo”. Puede tratarse de simples continuadores, que ratifican la distribución de papeles o de reconocedores, que además dan la razón al hablante. Se les llama también señales de oyente, o señales de atención, pues demuestran al hablante que se le hace caso.
2.- turnos de paso: no se producen en solapamiento; se utilizan para rechazar la posesión de la palabra, especialmente en secuencias de cierre: “y nada”, “y eso”, “pues nada”, “vale”...
INTERVENCIONES: turnos que se encargan del progreso temático de los enunciados; dos criterios de clasificación:
1. por un lado, según la ilocutividad o intención comunicativa básica, un hablante puede hacer dos cosas fundamentales: iniciar un intercambio (ilocutividad iniciativa: “¿has visto mis gafas?”) o continuarlo (ilocutividad reactiva: “están en la mesa”).
2. por otro lado, esas emisiones que reflejan la voluntad del hablante, pueden elegir entre imponer al interlocutor obligaciones conversacionales o no (predictibilidad u orientación interactiva), es decir, construir esos inicios y esas reacciones como emisiones predictivas y/o predichas.
TURNO E INTERVENCIÓN
• Es decir, que clasificamos todas las emisiones de los datos dialogados según esta tipología:
• Turno sin intervención
• Continuador
• Turno de paso
• Intervención
• Inicio: +inicial, +predictiva
• Informe: +inicial, predictiva
• Respuesta: -inicial, +predicha
• Respuesta/Inicio: -inicial, +predictiva, +predicha
• Reacción Evaluativa: -inicial, -predictiva, -predicha
Diferenciamos dos tipos de actos de habla de enlace, cada uno de los cuales supone la explicitación textual de la predictibilidad:
1.-Actos de enlace retroactivo: prefacios*, que marcan la relación con la intervención previa, y reinicios o autointerrupciones del propio hablante al comienzo del turno, que utiliza para captar la atención.
2.- Actos de enlace proyectivo: señalan el final de la intervención y la cesión del turno: son básicamente preguntas añadidas (“¿no?”, “¿eh?”, “¿sabes?”) y prolongadores (“y eso”, “y nada”).

Tránsito entre unidades: los silencios
• Lapsos (Entre Secuencias)
• Intervalos (Entre Turnos)
• Fenómenos De Vacilación:
• Períodos Fluidos:
• Pausas Sintácticas
• Períodos De Titubeo:
• Repeticiones
• Reinicios
• Pausas De Planificación:
• Vacías O Silenciosas
• Llenas U Oralizadas.
• Pertinencia Condicionada (Sacks, Schegloff, 1972)
• Restricciones De Encadenamiento (Auchlin)
• Principio De Clasificación Constante (Stubbs, 1983)
• Restricciones Sintácticas, Semánticas Y Pragmáticas Que Cierto Turno Impone Al Turno Inmediato.
PREDICTIBILIDAD.
• Principio externo de carácter social que regula la interacción y se encarga de proteger la imagen social de los hablantes.
• Cada actos de habla = potencial AAI: Acto de Amenaza de la Imagen
• Relación con la cortesía (no es exactamente lo mismo)
• “La confianza da asco”: a más confianza menos prioridad
• En turnos reactivos y en turnos iniciativos
• Conversación con hablantes que tienen patología: cambios en la prioridad: lo que en situación normal es no prioritario, puede ser aceptado como no amenazante (S. Asperger, S. Cromosoma X Frágil, por ejemplo, que pueden tener problemas con la literalidad y los sentidos figurados)
• Interrupciones y solapamientos

ASPECTOS NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN.
Proceso por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente. Este desarrollo se produce en un período crítico que se extiende desde los primeros meses de vida incluso la adolescencia, en sentido estricto, ya que durante los primeros cinco años es cuándo tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su dominio.
Es un período fundamental pero el desarrollo del lenguaje no tiene fin, ya que constantemente se produce un aumento de vocabulario y un enriquecimiento con nuevas aportaciones expresivas.
Adquisición de la pragmática (uso del lenguaje): según Halliday, el progreso hacia el sistema adulto atraviesa por tres fases:
LA FASE I, en la que se incluyen seis funciones:
Función instrumental, por la que el niño consigue los objetos que satisfacen sus necesidades.
Función reguladora, le permite que alguien haga algo.
Función interaccional, en la que el lenguaje es utilizado para la interacción social.
Función personal, que se utiliza como medio de expresión personal y para introducir al hablante en el acto del habla.
Función heurística, en la que el lenguaje permite explorar su contorno y aprender.
Función imaginativa, por la que se utiliza el lenguaje para crear un entorno (juegos, narraciones, etc.).


LA FASE II, posee un carácter transicional y tiene las siguientes funciones:
pragmáticas (se refiere al lenguaje en cuanto acción, y procede de la función instrumental y de la reguladora.

ALTERACIONES DEL NIVEL PRAGMATICO.

LENGUAJE: el contenido, la forma de organizar las palabras y su uso.
HABLA: se refiere a los mecanismos de producción vocal, a la coordinación adecuada de los órganos fono articulatorios para llevar a cabo la emisión verbal. Los mecanismos articulatorios.
TRASTORNO: alguna de las funciones está alterada.
TRASTORNO DEL LENGUAJE: están afectados la formulación y la comprensión del significado. (Retraso del lenguaje, Disfasia, Afasia).
TRASTORNO DE HABLA: todo problema que surge por un daño en las funciones motoras y perceptivas del lenguaje fluido y articulación, que serían los dos grandes aspectos relacionados con el habla. (Dislalias, Disglosias, Disartria, Disfemia).
Retraso Leve del Lenguaje:
Pragmática:- Lenguaje útil que le resuelva las situaciones.- Consigue la colaboración de los demás.- Sigue las conversaciones, sabe escuchar.


Retraso Moderado del Lenguaje:
Pragmática:- Utiliza las funciones del lenguaje de forma pobre.- Abundantes imperativos y gestos verbales de llamada de atención.- Poca iniciativa y escasas formas sociales de iniciación a las conversaciones.

Retraso Grave del Lenguaje:
Pragmática:- Habla muy poco y no se le entiende nada.- Conversación centrada en sí mismo.- No posee forma lingüística adecuada.- Poco interés comunicativo.

FACTORES CAUSALES DEL RETRASO DEL LENGUAJE.

a) Enfoque Neurobiológico:- Factor genético: que haya habido retraso en los hermanos y progenitores.- El entorno: marcará la dirección del retraso.- Síndrome de inatención-hipercinesia.- Pérdidas auditivas consecuentes a otitis en el oído medio, sobre todo cuando tienen lugar en el período de 2 a 4 años que es cuando el trabajo de discriminación auditiva es importante.
b) Enfoque de origen cognitivo:- Podría hablarse de que sea una consecuencia pero no de un factor causal.

c) Factores Motores:- Ejercitación incorrecta debido a una falta de coordinación de los órganos oro faciales y su agilidad.- Por otro lado también de sensaciones propioceptivas.
d) Factores Psicosocioafectivos:- Relaciones afectivas entre padres e hijos, nivel cultural medio.- Una gran mayoría de niños con R-L hacen que tengan problemas en su desarrollo afectivo- Los niveles socioculturales bajos pueden perturbar en el niño formas de producción lingüística pobre y retrasada.- Medio familiar poco estimulante.- Sobreprotección.
2) DISFASIA:
DEFINICIÓN: conjunto de síntomas extremadamente complejos que afectan a todos los aspectos del lenguaje y aparecen asociados a otros trastornos evolutivos y no tienen etiología conocida. La aparición de las primeras palabras es a los 3 años, las primeras combinaciones de palabras a partir de los 4 años y la persistencia de un lenguaje esquemático después de los 6 años indican la gravedad del trastorno. Existen graves problemas de comprensión y trastornos asociados importantes como dificultades de atención y retraso psicomotor. Evolución lenta o muy lenta.
TIPOS DE DISFASIA
1- DISFASIA EXPRESIVA:- Grupo heterogéneo.
2- AFASIA:
DEFINICIÓN: alteración del lenguaje expresivo y/o receptivo a causa de una lesión cerebral. Es un trastorno frecuente y constituye una patología desconocida para la sociedad española.
TIPOS DE AFASIA:
AFASIA DE BROCA: predominio de trastornos de la expresión sobre la comprensión.
AFASIA DE WERNICKE: existe una profunda alteración de la comprensión verbal. Su expresión es muy fluida.

1 comentario: